Daniel Fernández - Blog personal sobre economía y temas afines
  • Inicio
  • Artículos ▾
  • Videos ▾
    • Entrevistas
    • Conferencias
  • Acerca de mi
Inicio
Artículos ▾
Videos ▾
    Entrevistas
    Conferencias
Acerca de mi
Daniel Fernández - Blog personal sobre economía y temas afines
  • Inicio
  • Artículos ▾
  • Videos ▾
    • Entrevistas
    • Conferencias
  • Acerca de mi
Artículos

Tres hipótesis sobre la caída del Reino Unido y del patrón oro en 1931

noviembre 30, 2019 by danifernandez No hay comentarios

El periodo de entreguerras es uno de los periodos más convulsos monetariamente hablando de la historia del patrón oro. En este artículo vamos a analizar tres grandes explicaciones de porque el Reino Unido sufrió tanto, económicamente hablando, en dicho periodo. El patrón oro de entreguerras se rompió por varios lugares, pero la salida del patrón oro de Reino Unido en septiembre de 1931 fue probablemente el suceso más trascendental que puso fin patrón cambio-oro. Empecemos explicando de forma muy resumida la forma en la que funcionaba el patrón oro clásico.

Continue reading
Share:
Reading time: 41 min
Artículos

El funcionamiento del patrón oro clásico: más allá de David Hume

julio 28, 2019 by danifernandez No hay comentarios

Tal día como hoy, 28 de julio, 105 años atrás, empezó la Primera Guerra Mundial. La contienda tuvo un coste humano y material tan grande que modificó de forma sustancial una parte importante de la estructura económica del mundo occidental (North, 1981). Uno de los cambios sustantivos fue el abandono del patrón monetario mundial que hasta entonces había prevalecido, el patrón oro no duró ni una semana desde que los países europeos se declararon la guerra entre sí (Kemmerer, 1944).

En este artículo vamos a analizar detalladamente el funcionamiento del patrón oro clásico que tuvo lugar desde 1870 hasta 1914. La explicación más extendida, y a nuestro juicio en extremo simplificadora, es la del mecanismo flujo-especie desarrollado por David Hume a mediados del siglo XVIII y que todavía hoy se enseña en los cursos de historia económica de muchas universidades. Vamos a explicar la forma en la que la organización del sistema bancario y crediticio evitaba los costosos movimientos de oro entre países. De hecho, la cantidad de oro que se movía era una fracción pequeñísima de las transacciones internacionales que tenían lugar bajo el patrón oro.

Continue reading
Share:
Reading time: 47 min
Artículos

¿Son naturales las burbujas financieras? Evidencia desde la economía experimental

febrero 13, 2019 by danifernandez No hay comentarios

¿Existe una tendencia natural a que el mercado sobrevalore activos financieros?, ¿existe una tendencia natural a que se formen burbujas en mercados financieros desregulados?

Las respuestas a estas preguntas conllevan la respuesta a otra pregunta, ¿debemos regular los mercados financieros?

Con el fin de dar respuesta a estas preguntas vamos a repasar la literatura existente de una sub-rama de la economía denominada economía experimental. La economía experimental busca validar, o mejor dicho no rechazar (Popper, 1972), o rechazar hipótesis o conjeturas económicas a partir de la elaboración de experimentos replicables en un laboratorio (Smith, 2008). Los economistas experimentales diseñan experimentos en los que los sujetos experimentales interactúan entre sí. Los experimentos involucran pagos monetarios a los sujetos experimentales en función de su pericia en el experimento con el fin de replicar de la mejor manera las condiciones económicas del mundo real (Smith, 1976), esta es la forma que tienen los economistas experimentales de introducir incentivos económicos.

Continue reading
Share:
Reading time: 15 min
Artículos

Dolarización: (casi) mejor que el patrón oro

julio 11, 2018 by danifernandez No hay comentarios

La dolarización es una de las políticas más extrañas que existen. Es tan extraña principalmente por dos motivos que hacen que la posibilidad de ser siquiera planteada en el debate político sean mínimas:

  • Es una política de largo plazo. De hecho, es de muy largo plazo. Usualmente una vez que un país está plenamente dolarizado, volver a la moneda nacional se torna casi imposible. Los costes son muy grandes. Incluso críticos notables de la dolarización como el expresidente ecuatoriano Rafael Correa decía que a pesar de que dolarizar Ecuador fue un suicidio, salir de la dolarización sería un caos y que es una medida irreversible.
  • Es una política que consiste en la cesión de poder por parte de los políticos. Como explica la teoría de la elección pública, la lógica del poder político es la de crecer y abarcar cada vez mayores espacios (Simmons, 2011). Dolarizar significa perder la soberanía monetaria, perder la capacidad que tienen los políticos de influir en la economía y las finanzas públicas mediante la manipulación de la moneda.
Continue reading
Share:
Reading time: 22 min
Artículos

Economía del desarrollo; desde 1945 hasta hoy

marzo 31, 2018 by danifernandez No hay comentarios

La economía del desarrollo es la rama de la economía que se ocupa de los problemas y retos de los países con menores ingresos. La economía del desarrollo se inicia, como una rama distintiva de la economía, después de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces han surgido muchas escuelas que intentan explicar los determinantes del subdesarrollo y proponen diferentes formas de superar dicho subdesarrollo. Veamos las principales características de las diferentes escuelas de la economía del desarrollo.

Continue reading
Share:
Reading time: 37 min
Artículos

Capitalismo, patriarcado, y sociedad occidental

marzo 28, 2018 by danifernandez No hay comentarios

Muchas veces cuando un problema social está cerca de solucionarse, o al menos exhibe una dinámica positiva que nos permite vislumbrar su fin en un futuro cercano, suele ser cuando una gran parte de la población se da cuenta siquiera de la mera existencia del problema y se organiza políticamente para acabar con el mismo. Los grandes relatos de pobreza que nos legaron Charles Dickens (Oliver Twist) o Victor Hugo (Los Miserables) contrastan con la mejora sustancial de los niveles de vida de la población en la era industrial. Múltiples comisiones sobre pobreza y leyes para paliar los efectos de la misma salían del Parlamento inglés justo cuando la pobreza ya se estaba reduciendo. Con el feminismo de tercera ola (el más virulento con diferencia) pasa algo parecido. Los feministas se quejan de la situación de inferioridad de la mujer en los sitios donde el problema ya ha sido prácticamente solucionado (países capitalistas occidentales) y en el momento donde la discriminación es mínima (actualmente).

Continue reading
Share:
Reading time: 5 min
Artículos

Los 4 modelos de mercado eléctrico

marzo 9, 2018 by danifernandez 2 comentarios

La electricidad es un mercado especial. Debido a ciertas restricciones técnicas, las características del mercado eléctrico tienen unas particularidades que lo diferencian de otros mercados. Durante más de 100 años estas características especiales hacían suponer que el mercado eléctrico debía ser por necesidad un mercado totalmente intervenido por el sector público, hoy sabemos que nada de eso es cierto, veamos cómo.

Continue reading
Share:
Reading time: 21 min
Artículos

Contra la incipiente escuela neofisheriana

febrero 25, 2018 by danifernandez 1 comentario

Han pasado 10 años desde que se desatara el inicio de la Gran Recesión. Desde entonces, el rendimiento económico de las economías desarrolladas ha tenido importantes altibajos (aunque parece que el crecimiento económico allí donde ha sido más inestable empieza a consolidarase). Los bancos centrales más importantes del mundo parece que tienen un grave problema para llegar a los objetivos de inflación autoimpuestos. La mayor parte de bancos centrales no han conseguido generar la inflación que se proponían. Ante esta situación nace la escuela neo-fisheriana, que nos propone una solución en principio algo contra-intuitiva al “problema” de la baja inflación. Pero vayamos por partes, primero veamos los datos de inflación de las principales áreas económicas del mundo y como los bancos centrales están siendo incapaces de generar la inflación prometida.

Continue reading
Share:
Reading time: 31 min
Artículos

Las diferentes teorías sobre el tipo de cambio

febrero 12, 2018 by danifernandez No hay comentarios

El tipo de cambio ha sido una de las variables que más debates económicos ha provocado en el s.XX. Con la caída del patrón oro y de los tipos de cambio fijos por antonomasia (la unidad de cuenta era realmente un peso en oro), gran parte de los países se lanzaron a hacer política económica con diferentes tipos de cambio.

Continue reading
Share:
Reading time: 16 min
Artículos

Teoría del ciclo Åkerman-Dahmén y su relación con la teoría del ciclo austriaca

febrero 5, 2018 by danifernandez No hay comentarios

 

Johan Åkerman (1896-1982) y Erik Dahmén (1915-2005) fueron dos economistas suecos miembros de la escuela de Lund. Sus influencias más notables son de economistas de la talla de Böhm Bawerk, Jevons, Wicksell y Schumpeter. De hecho, se podría incluir a estos dos autores dentro de la corriente económica neoschumpeteriana.

Continue reading
Share:
Reading time: 13 min
Page 1 of 41234»

Tweets recientes

  • El desempleo masivo era algo desconocido en el patrón oro clásico. Capitalismo ≠ ejército de desempleados. Las ola… https://t.co/Ll0m3JXbrK15 hours ago
  • Indicador de clima económico de España muestra desaceleración en el futuro cercano. https://t.co/u0fUvmBfF515 hours ago
  • No todos los patrones oro eran iguales. Los había mejores y peores. El patrón oro clásico 1879-1914 fue, probableme… https://t.co/g0t11utNHqyesterday
  • En el ultimo año de gobierno en Guatemala se disparan los gastos del gobierno y el déficit público (que ya es más d… https://t.co/itNiJtnIBjyesterday
  • La revolución termina devorando a sus propios hijos. Basta una denuncia anónima en redes sociales para terminar co… https://t.co/Th1OULowb7yesterday

Categorías

  • Artículos
  • Conferencias
  • Entrevistas
  • Videos

Etiquetas

Keynes Patrón oro Sistema monetario Sistema pagos

Artículos populares

La gran controversia sobre el capital: Cambridge vs Cambridge

La gran controversia sobre el capital: Cambridge vs Cambridge

28 enero, 2018
Los 4 modelos de mercado eléctrico

Los 4 modelos de mercado eléctrico

9 marzo, 2018
Contra la incipiente escuela neofisheriana

Contra la incipiente escuela neofisheriana

25 febrero, 2018
© 2017-2018 Dani Fernández