La división más famosa de la ciencia económica es la que se da entre microeconomía y macroeconomía. ¿Sabrías decir en qué se diferencia la micro de la macroeconomía?
En este artículo vamos a analizar las diferencias entre la microeconomía y la macroeconomía. También vamos a explorar en qué momento histórico se divide la disciplina económica en dos.
Contexto histórico: la macroeconomía inicia con Keynes
Hasta hace no mucho tiempo los economistas ni siquiera tenían una división entre microeconomía y macroeconomía. El parteaguas fue la revolución que causó John Maynard Keynes en el pensamiento económico con su famoso libro: La teoría general del empleo, el interés y el dinero publicado en 1936. En los años siguientes sus seguidores, en especial Sir Jon Hicks y Franco Modigliani se encargarían de adaptar, extender y, sobre todo, incluir en modelos formales las ideas de Keynes (aunque existe algo de controversia sobre en realidad siguieron, o no, las ideas de Keynes). En cualquier caso, la modelización de las ideas de Keynes dio lugar, después de la Segunda Guerra Mundial, a lo que se denominó síntesis neoclásica o neokeynesianismo.
El neokeynesianismo es una especie de mezcla entre la economía neoclásica prevalente antes de Keynes (prácticamente Marshall, o incluso una sobresimplificación de Marshall) y las ideas del propio Keynes.
El neokeynesianismo es el inicio de lo que hoy llamamos macroeconomía. Aunque la economía se ha ido moviendo hacia otras teorías, y otras escuelas probablemente gozan hoy de mejor salud que el neokeynesianismo, los principios neokeynesianos son principalmente lo que se enseña en la práctica totalidad de universidades del mundo bajo la etiqueta de macroeconomía. Incluso si ya nadie utiliza profesionalmente el modelo IS-LM, todos los estudiantes de economía son «entrenados» en ese modelo. Este modelo IS-LM es casi como la piedra filosofal del neokeynesianismo.
Por tanto, desde el famoso libro de Keynes se populariza una de las subdivisiones más famosas en la economía contemporánea, la de la microeconomía y la macroeconomía.
Pero, aunque ya sabemos su origen, todavía no hemos dado la definición de macroeconomía y su diferencia con la microeconomía.
Macroeconomía vs microeconomía: no es el nivel de agregación
Un error común es suponer que los microeconomistas ven relaciones a nivel agente económico, ya sea una persona, una familia o una empresa mientras que los macroeconomistas se dedicarían a analizar agregados como el consumo, el ahorro, el ingreso o el PIB de un país.
Sin embargo, esta supuesta distinción entre microeconomía y macroeconomía es un error. Y es que la propia microeconomía, tal y como se estudia hoy en día, trata con agregados de forma habitual.
Macroeconomía y microeconomía: aproximación metodológica
Una visión similar, aunque mucho más ajustada a la realidad nos dice que la microeconomía utiliza el individualismo metodológico, es decir, que se centra en estudiar las relaciones a nivel agente individual, y cuando trata con agregados, éstos mismos no cobran vida propia, sino que esos agregados son simples sumas de acciones individuales. Por lo que los agregados que trata la microeconomía estarían formados por el conjunto de acciones de agentes individuales. El objeto de estudio son las relaciones individuales y, aunque esas relaciones individuales se puedan agregar, ningún agregado, “hace cosas” por sí mismo, es decir, todas las relaciones económicas son retrotraibles a sus componentes individuales.
Bajo este esquema, la característica definitoria de la macroeconomía sería el uso del holismo metodológico. Es decir, la macro se centraría en estudiar las relaciones a nivel agregado. Las macromagnitudes como el ahorro o el consumo de todo un país serían los elementos básicos de análisis de la macroeconomía. En este sentido, podemos decir que las macromagnitudes serían el objeto de estudio de la macroeconomía. Para la macroeconomía es como si las macromagnitudes tomaran vida propia y tuvieran relaciones lógicas directamente entre ellas. El objetivo de la macro sería estudiar estas relaciones entre magnitudes agregadas.
La defensa para utilizar el holismo metodológico por parte de los macroeconomistas es que existen propiedades emergentes cuando se trata de analizar macroagregados. De hecho, el objeto de estudio de la macro serían precisamente esas propiedades emergentes de los agregados económicos.
Por tanto, bajo este enfoque, la variable clave para diferenciar la microeconomía de la macroeconomía es, curiosamente, extraeconómica: lo que diferencia la micro y la macro es el método de estudio.
Un último apunte relativo a esta definición de macroeconomía: con el movimiento que ha tenido la macro desde los años 70s y 80s y con la popularización de otras escuelas y teorías macroeconómicas que incluyen lo que se denominó fundamentos microeconómicos, ha llevado a que la diferencia entre micro y macro vuelva a carecer de relevancia. Sin embargo, la persistencia de la economía neokeynesiana en la universidad, abanderada del holismo metodológico, unido a la proliferación de nuevas subdivisiones o especializaciones dentro de la micro y la macro, ha llevado a qué la nomenclatura que diferencia entre la microeconomía y la macroeconomía, siga con nosotros. Por ejemplo, la teoría monetaria se considera una parte de la macroeconomía, por mucho que algunas escuelas monetarias utilicen fundamentos microeconómicos y no utilicen el holismo metodológico en absoluto.
Por tanto, y a pesar de la vuelta que hemos dado, parece que estamos en el mismo lugar que antes de Keynes: la diferencia entre micro y macroeconomía no tiene ni siquiera sentido. Parece que la implementación de modelos macro con fundamentos microeconómicos nos ha dejado huérfanos de la distinción metodológica entre la micro y la macro.
Macroeconomía como rama de la economía orientada a la política
Pero los macroeconomistas no se van a rendir tan rápido.
Algunos libros de texto de macroeconomía exponen una definición complementaria de macroeconomía a la que acabamos de ver. Es decir, esta definición que vamos a ver no pretende sustituir a la anterior (que es la mayoritaria entre economistas contemporáneos).
La definición complementaria nos dice que la macroeconomía es la rama de la economía orientada a las políticas. Es decir, la macroeconomía estudiaría como las variables económicas se ven afectadas por las políticas del gobierno. En este sentido, la macroeconomía sería heredera directa de la antigua economía política, subdisciplina con mucho más arraigo que la actual macroeconomía. Los orígenes de la economía política se pueden rastrear incluso hasta Adam Smith, por lo que, desde este punto de vista, la macroeconomía es de todo menos una nueva subdisciplina y hunde sus raíces hasta el origen mismo de la disciplina económica.
Subdivisión macro vs micro alternativa
Aunque esta última definición de macroeconomía es mucho más interesante, también es mucho menos común. Desde esta definición alternativa de macroeconomía podríamos definir complementariamente a la microeconomía. Si la macro es el estudio de la respuesta de las variables económicas a las políticas públicas, la microeconomía sería el estudio de las variables económicas en ausencia de política económica.
Esta visión alternativa sería entonces, complementaria a las definiciones de economía que expliqué en este artículo. La definición de economía que nos dice que la economía es la ciencia que estudia las relaciones libres de intercambio de individuos en el mercado sería muy cercana a la definición de microeconomía, que sería la rama que se ocupa de estudiar las variables económicas en ausencia de política económica.
La definición de economía que decía que la economía es la ciencia que estudia la asignación de medios escasos para fines alternativos sería muy cercana a la definición de macroeconomía, que como ya hemos dicho sería el estudio de la respuesta de las variables económicas a la política pública.
Quiero recalcar que esta última visión no es, ni mucho menos la más dominante, la dominante es el aspecto metodológico que nos lleva, quizá, a un callejón sin salida donde ya no existiría siquiera la macroeconomía hoy en día. Esta visión alternativa es mucho más interesante porque dividiría las ramas económicas entre aquellas que estudian la materia económica como meros observadores, como verdaderos científicos, y aquella que busca intervenir la materia económica. El famoso economista y premio Nobel Milton Friedman llamaba a esta división la economía positiva y economía normativa. Hacen economía positiva aquellos que estudian lo que es, lo que existe. Hacen economía normativa los que estudian o intentan implementar lo que debería ser.
Bajo este prisma creo que se puede recuperar la relevancia de la distinción entre microeconomía y macroeconomía. Por supuesto, esta visión también tiene algunos problemas, como por ejemplo lo que ya hemos comentado de las subdisciplinas dentro de la micro y la macro. Alguien que estudia la teoría monetaria, aunque no pretenda intervenirla, sería considerado un macroeconomista. La teoría de la formación de precios entra dentro de la microeconomía, aunque se pretenda imponer un precio máximo desde el poder público. Es decir, esta división alternativa que hemos visto no está exenta de problemas prácticos derivado de las subdivisiones contemporáneas de las diferentes ramas económicas. En otras palabras, la visión alternativa que hemos presentado, necesitaría de nuevas subdivisiones, las existentes no nos servirían.