El funcionamiento del patrón oro clásico: más allá de David Hume

Tal día como hoy, 28 de julio, 105 años atrás, empezó la Primera Guerra Mundial. La contienda tuvo un coste humano y material tan grande que modificó de forma sustancial una parte importante de la estructura económica del mundo occidental (North, 1981). Uno de los cambios sustantivos fue el abandono del patrón monetario mundial que […]

Seguir leyendo

¿Son naturales las burbujas financieras? Evidencia desde la economía experimental

¿Existe una tendencia natural a que el mercado sobrevalore activos financieros?, ¿existe una tendencia natural a que se formen burbujas en mercados financieros desregulados? Las respuestas a estas preguntas conllevan la respuesta a otra pregunta, ¿debemos regular los mercados financieros? Con el fin de dar respuesta a estas preguntas vamos a repasar la literatura existente […]

Seguir leyendo

Los 4 modelos de mercado eléctrico

La electricidad es un mercado especial. Debido a ciertas restricciones técnicas, las características del mercado eléctrico tienen unas particularidades que lo diferencian de otros mercados. Durante más de 100 años estas características especiales hacían suponer que el mercado eléctrico debía ser por necesidad un mercado totalmente intervenido por el sector público, hoy sabemos que nada […]

Seguir leyendo

Contra la incipiente escuela neofisheriana

Han pasado 10 años desde que se desatara el inicio de la Gran Recesión. Desde entonces, el rendimiento económico de las economías desarrolladas ha tenido importantes altibajos (aunque parece que el crecimiento económico allí donde ha sido más inestable empieza a consolidarase). Los bancos centrales más importantes del mundo parece que tienen un grave problema […]

Seguir leyendo

Teoría del ciclo Åkerman-Dahmén y su relación con la teoría del ciclo austriaca

  Johan Åkerman (1896-1982) y Erik Dahmén (1915-2005) fueron dos economistas suecos miembros de la escuela de Lund. Sus influencias más notables son de economistas de la talla de Böhm Bawerk, Jevons, Wicksell y Schumpeter. De hecho, se podría incluir a estos dos autores dentro de la corriente económica neoschumpeteriana.

Seguir leyendo

La gran controversia sobre el capital: Cambridge vs Cambridge

La última de las grandes controversias del capital se inicia en el año 1960 con la publicación por parte de Piero Sraffa del libro “Production of Commodities by Means of Commodities”. Desde entonces, la ortodoxia económica se ha ocupado de abordar otros problemas, dejando en segundo plano el análisis de la teoría del capital.

Seguir leyendo