¿Es la sociedad occidental machista? Si hombres y mujeres no son iguales, un tratamiento igualitario llevaría a resultados diferentes.
Seguir leyendoLogaritmos en economía: relación amor-odio
Los logaritmos en economía sirven para analizar cambios relativos en variables, especialmente aquellas que son exponenciales.
Seguir leyendoLey de Gresham: ¿es el dinero un bien «especial»?
La interpretación (errónea) más popular de la Ley de Gresham dice: el dinero de mala calidad expulsa al dinero de buena calidad en un mercado
Seguir leyendoNixon y el fin del patrón oro: el mayor impago de la historia
El 15 de julio de 2021 se cumplen 50 años desde el día en el que el presidente de EEUU, Richard Nixon, decidió cortar el último vínculo del dólar con el oro. En 1971 el mundo monetario se introducía en territorio inexplorado y los interrogantes sobre el futuro del dólar se amontonaban mientras la inflación […]
Seguir leyendoEl (falso) dilema de Triffin y la caída de Bretton Woods
Funcionamiento del sistema de Bretton Woods, exposición y crítica del dilema de Triffin.
Seguir leyendoLa teoría clásica del interés y del capital
La teoría del interés y del capital es uno de los grandes olvidados en el análisis económico contemporáneo. Quitando algunos aportes marginales de algunos autores que se encuentran normalmente en el límite de la ortodoxia económica, la teoría del interés y el capital apenas ha avanzado desde los años 60s del pasado siglo. Pretendo crear […]
Seguir leyendoFuncionamiento básico y crítica de la política fiscal: homenaje a Alberto Alesina
Hace poco más de un mes moría uno de los grandes economistas de nuestra época: Alberto Alesina. Una parte sustancial del trabajo de Alesina versaba sobre una hipótesis algo controvertida que contradice la visión convencional de la macroeconomía en asuntos fiscales. Sirva este artículo de homenaje al genial Alberto Alesina. En este artículo me propongo: […]
Seguir leyendoTres hipótesis sobre la caída del Reino Unido y del patrón oro en 1931
El periodo de entreguerras es uno de los periodos más convulsos monetariamente hablando de la historia del patrón oro. En este artículo vamos a analizar tres grandes explicaciones de porque el Reino Unido sufrió tanto, económicamente hablando, en dicho periodo. El patrón oro de entreguerras se rompió por varios lugares, pero la salida del patrón […]
Seguir leyendoEl funcionamiento del patrón oro clásico: más allá de David Hume
Tal día como hoy, 28 de julio, 105 años atrás, empezó la Primera Guerra Mundial. La contienda tuvo un coste humano y material tan grande que modificó de forma sustancial una parte importante de la estructura económica del mundo occidental (North, 1981). Uno de los cambios sustantivos fue el abandono del patrón monetario mundial que […]
Seguir leyendo¿Son naturales las burbujas financieras? Evidencia desde la economía experimental
¿Existe una tendencia natural a que el mercado sobrevalore activos financieros?, ¿existe una tendencia natural a que se formen burbujas en mercados financieros desregulados? Las respuestas a estas preguntas conllevan la respuesta a otra pregunta, ¿debemos regular los mercados financieros? Con el fin de dar respuesta a estas preguntas vamos a repasar la literatura existente […]
Seguir leyendo